Ante la pandemia moderna de enfermedades crónicas que sigue en aumento, es hora de reevaluar nuestro enfoque de la atención médica. De hecho ya nos tardamos. Porque el modelo tradicional de tratamiento de síntomas, si bien es eficaz para enfermedades agudas, no es suficiente para tratar afecciones crónicas. Aquí es donde entra en juego la medicina preventiva e integrativa.
¿De qué se trata? ¿No se supone que la medicina siempre se ha tratado de promover la salud? No realmente.
El modelo de tratamiento de síntomas: una solución provisional
El modelo de tratamiento de síntomas, base del sistema de salud tradicional, es un enfoque reactivo. Espera a que los síntomas se manifiesten antes de iniciar el tratamiento, comunmente en forma de medicación. Aunque este enfoque puede ser eficaz para enfermedades agudas como infecciones o lesiones, no lo es para enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardíacas y trastornos de salud mental.
Estas enfermedades requieren una estrategia más holística, que trate el problema de raíz y para seguir a largo plazo. Y son las enfermedades más comunes en la actualidad.
Medicina preventiva: atender los problemas de salud a tiempo
La medicina preventiva se centra, como su nombre lo dice, en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, no solamente en el tratamiento de los síntomas y de enfermedades ya desarrolladas. Se basa en los análisis periódicos, las opciones de estilo de vida saludable y la intervención temprana. Porque al identificar los factores de riesgo y abordarlos a tiempo, es posible prevenir el desarrollo de prácticamente todas las enfermedades crónicas.
Por ejemplo, la medicina preventiva desempeña un papel crucial en el tratamiento del síndrome metabólico, un conjunto de problemas que incluyen presión arterial alta, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol. Estas afecciones aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.
Al centrarse en modificaciones del estilo de vida, como una dieta realmente saludable, actividad física regular y control del peso, la medicina preventiva puede ayudar a revertir el síndrome metabólico y evitar sus consecuencias. Consecuencias que por cierto ocupan el mayor gasto en salud en prácticamente todos los países del mundo.
Por lo tanto, la medicina preventiva no solo ayuda a controlar el síndrome metabólico, sino que también contribuye significativamente a la prevención de enfermedades crónicas asociadas, mejorando la calidad de vida de las personas y reduciendo los costos de tratamiento.
Medicina integrativa: tratar a la persona en su totalidad
La medicina integrativa, también conocida como medicina funcional, va un paso más allá, al considerar todos los aspectos de la salud de una persona. Combina la medicina convencional con terapias complementarias como nutrición, ejercicio, manejo del estrés y más. El objetivo es tratar a la persona en su totalidad, no solo la enfermedad.
Lamentablemente, el status quo en medicina moderna a menudo carece de un enfoque integrador, centrándose principalmente en tratar los síntomas en lugar de abordar las causas profundas de la enfermedad. Este enfoque puede conducir a un círculo vicioso de «manejo» de enfermedades crónicas, en lugar de su prevención o reversión. La creciente prevalencia de enfermedades crónicas es una prueba de esto.
Si no consideramos a la persona en su totalidad (estilo de vida, salud mental, nutrición y otros factores), perdemos oportunidades de prevención y tratamiento holístico. Si solamente lo pensamos un poco, esta falta de integración en la atención médica es precisamente lo que contribuye a la creciente epidemia de enfermedades crónicas.
El camino a seguir
Sin duda, el aumento de las enfermedades crónicas exige un cambio en nuestro enfoque de atención e la salud. Al centrarnos en la prevención e integrar diversas terapias, no solo podemos manejar las enfermedades crónicas de manera más efectiva, sino también mejorar la salud y el bienestar generales.
Es así como fomentar la adopción de un enfoque integrador y preventivo en la atención médica requiere una estrategia multifacética:
- Educación: Tanto los proveedores de atención médica como los pacientes deben recibir educación sobre los beneficios de la medicina preventiva e integradora. Esto incluye comprender cómo los factores del estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el manejo del estrés, pueden afectar significativamente la salud. Lamentablemente el sistema de salud, tanto público como privado, en muy raras ocasiones lo hace.
- Cambios de políticas: Las políticas que apoyan las prácticas de atención médica preventiva e integradora pueden desempeñar un papel crucial. Esto podría incluir la cobertura de seguros para terapias integradoras o incentivos para que los proveedores de atención de salud, públicos y privados, adopten prácticas de medicina integrativa.
- Investigación: La investigación continua sobre la eficacia de las terapias integrativas puede ayudar a validar su uso y fomentar una adopción más amplia. Compartir estudios de casos exitosos también puede ayudar. Sin embargo, adivinen cuales son los estudios que más se llevan a cabo en salud: los que implican medicamentos que pueden producirse y venderse con lucrativas ganancias. Aunque solamnente remienden el problema sin erradicarlo.
- Colaboración: Fomentar la colaboración entre los proveedores de atención médica tradicionales y quienes practican la medicina preventiva e integrativa puede ayudar a cerrar la brecha entre los dos campos. Así que, prácticamente todo médico o especialista tratante de pacientes con enfermedades crónicas debería remitirlos o recomendarles atención en salud con enfoque preventivo e integrativo o funcional.
Al implementar estas estrategias, podemos avanzar hacia un sistema de atención médica que no solo trate las enfermedades, sino que también promueva el bienestar general. Incluyendo evitar que las enfermedades más comunes se desarrollen. Y disfrutar de una excelente salud hasta el ultimo día de la vida.
Medicina integrativa y preventiva: más que medicación
En conclusión, la medicina preventiva e integrativa ofrecen un camino prometedor para abordar la pandemia moderna de enfermedades crónicas. No se trata de descartar el modelo tradicional de medicación de síntomas, sino de ampliarlo con un enfoque más holístico y proactivo, el que eventualmente permita ya no requerir de medicamentos para los síntomas.
Después de todo, la salud es más que la ausencia de enfermedad: es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
Referencias
Carmona, R. H., & Liponis, M. (Eds.). (2017). Integrative Preventive Medicine. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780190241254.001.0001
Roy, R. (2010). Integrative medicine to tackle the problem of chronic diseases. Journal of Ayurveda and integrative medicine, 1(1), 18. https://doi.org/10.4103/0975-9476.59822
Seetharaman, M., et al. (2021). The future of medicine: frontiers in integrative health and medicine. Medicina, 57(12), 1303. https://doi.org/10.3390/medicina57121303
Seifert, G., et al. (2020). The relevance of complementary and integrative medicine in the COVID-19 pandemic: a qualitative review of the literature. Frontiers in medicine, 7, 587749. https://doi.org/10.3389/fmed.2020.587749
Vodovotz, Y., et al. (2020). Prioritized research for the prevention, treatment, and reversal of chronic disease: recommendations from the lifestyle medicine research summit. Frontiers in medicine, 7, 585744. https://doi.org/10.3389/fmed.2020.585744
Add comment