Cuídate Hoy
COVID19 y ansiedad

Pandemia aumenta búsquedas sobre ansiedad

Debido al aislamiento social por la pandemia de COVID-19, más personas en el mundo buscan en internet información relacionada con la ansiedad, revela estudio.

Ya para estas fechas queda claro que la pandemia de COVID-19 no ha afectado solamente la salud física de la población mundial, sino además la salud mental. Y desde esta perspectiva, podemos considerar que la afectación psicológica es mucho mayor en incidencia y en prevalencia que la física.

Un estudio reciente encontró que durante la pandemia las personas están mucho más preocupadas por estar desarrollando síntomas de ansiedad. Este estudio estima que entre un 2% y un 7% de la población por país se ven afectados por esta condición, la cual puede tener consecuencias muy serias y afectar la calidad de vida de mediano y largo plazo, en más de un aspecto.

Síntomas de ansiedad

El estudio publicado a mediados de la primera ola de la pandemia en JAMA Internal Medicine, y liderado por el Dr. John W. Ayers de la división de Enfermedades Infecciosas y Salud Pública global de la Universidad de California San Diego, encontró que desde que se declaró pandemia y se puso en marcha el confinamiento de la población, las búsquedas en internet sobre ansiedad y sus síntomas aumentaron significativamente.

Según reporta el estudio, durante la pandemia las búsquedas sobre ansiedad alcanzaron un pico a finales de marzo, llegando a un 54 % por sobre todos los años anteriores.

Frases como “¿estoy teniendo un ataque de pánico?”, “signos de ansiedad” y “síntomas de un ataque de ansiedad”, fueron algunas de las búsquedas más recurrentes, corroborando que la afectación emocional y psicológica de la pandemia es otro aspecto de la crisis que requiere ser tomada en cuenta.

Los investigadores concluyen que 1 de cada 4 personas de entre 18 a 24 años ha sufrido de sintomatología de ansiedad, estrés o inclusive de pensamientos suicidas durante el estado de aislamiento fomentado por la pandemia de SARS-CoV2.

Ansiedad, una condición cada vez mas común

Los resultados de este estudio, en conjunto con otros similares y relacionados que se han llevado a cabo en respuesta a los efectos psicológicos de la pandemia, nos ayudan a entender la necesidad de los sistemas de salud púbica de atender con mayores recursos y esfuerzos el aspecto psicológico de la salud, el cual depende además de aspectos socioeconómicos que también están siendo afectados por la crisis sanitaria.

Según otro de los autores de este estudio financiado en parte por la fundación Bill & Melinda Gates, el Dr. Benjamin Althuse, «esta cifra es la más alta que se haya obtenido, muestra de que las personas se sienten ansiosas, estresadas e infelices».

Aquí es importante notar que Dr. Althouse, es el miembro del proyecto de investigación que consiguió los fondos de la fundación de Bill Gates. Recordemos desde hace años en una de sus pláticas TED, Gates aseguró que las posibilidades de pandemias modernas están aumentando, y que el mundo y sus gobiernos deberían estar preparados.

El expresidente de Microsoft no se refería necesariamente a los aspectos psicológicos, pero ahora corroboramos que los esfuerzos preventivos futuros deben contemplar también este lado de la moneda pandémica.

Más búsquedas de ansiedad por COVID19

Qué hacer ante la ansiedad

Sin el afán de ser una lista exhaustiva o detallada (lo que trataremos en otro artículo), independientemente de la tendencia de cada persona a desarrollar síntomas de ansiedad, existen ciertos puntos que pueden ayudar a que dichos síntomas sean mínimos o inclusive evitarlos en cuanto reconocemos el problema.

Los detonadores pueden ser muy distintos, desde la angustia por encierro hasta las dificultades económicas, pero el balance del estado emocional y el control de los pensamientos negativos puedes conseguirlo tomando en cuenta los siguientes puntos.

Identifica tus emociones

Aprende a darte cuenta cuando estas despertando una emoción negativa. Mientras esto no suceda, no podrás afrontarla adecuadamente, y de preferencia desde el principio. Pregúntate ¿cómo y por qué me siento así hoy o en este momento?

Integra una red de apoyo

Identifica y conoce a personas en tu familia, compañeros de trabajo o red de amigos que te puedan acompañar emocionalmente en momentos difíciles, y sobre todo que te puedan dar consejos útiles, y no solamente el «yo te apoyo, amig@».

Equilibra tus sentimientos

No te centres solamente en un lado del espectro de sentimientos, positivos o negativos. Identifica qué es lo que detona tus emociones, ambas, y utiliza ese conocimiento para neutralizar principalmente los sentimientos negativos, ocupándote por ejemplo en actividades que despiertan tu lado positivo.

No temas pedir ayuda

Tener a la mano información sobre psicología, ya sea de un experto o de personas informadas o con experiencia, te puede ayudar a orientar tus emociones, especialmente en situaciones en las que otros pueden identificar los puntos clave mejor que tú.

Sociales por naturaleza

Aunque la depresión y la ansiedad son respuestas evolutivas útiles en ciertas circunstancias, el ambiente en el cual se desarrollan puede no ser el correcto hoy en día, y el mejor ejemplo es el confinamiento social que utilizamos para mitigar los efectos de la pandemia en la sociedad.

Sin embargo, este confinamiento, especialmente cuando se prolonga en las personas que más necesitan de la interacción social para sentirse felices, está afectando claramente las vidas de la población. Por esto hay que recordar que sus efectos pueden pasar desapercibidos, especialmente cuando confundimos los amigos y las actividades digitales con las físicas.

Así que, aprende a identificar tus emociones y sus detonadores, las actividades y situaciones que te ayudan a mitigar las emociones negativas y, sobre todo, a reconocer tus relaciones interpersonales mas efectivas, reales y que pueden ayudarte a lidiar con la ansiedad, la depresión y demás consecuencias psicológicas del aislamiento social obligatorio.

 

Referencias
Ayers, J., Leas, E., Johnson, D., Poliak, A., et al. (2020). Internet Searches for Acute Anxiety During the Early Stages of the COVID-19 Pandemic. JAMA Internal Medicine. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2020.3305
Delmastro, M. & Zamariola, G. (2020). Depressive symptoms in response to COVID-19 and lockdown: a cross-sectional study on the Italian population. Scientific Reports, 10(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-79850-6
Ritchie, H. & Roser, M. (2018) – «Mental Health». OurWorldInData. https://ourworldindata.org/mental-health
Rius, M. (12 de marzo de 2020). Consejos para lidiar con la incertidumbre personal y laboral que ocasiona la crisis del COVID-19. La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20200311/474087418640/coronavirus-gestionar-incertidumbre-miedo.html
Saladino, V., Algeri, D. & Auriemma, V. (2020). The psychological and social impact of Covid-19: new perspectives of well-being. Frontiers in psychology, 11, 2550. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.577684
WHO (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf

Nelson Razo

Nutriólogo enfocado en recuperación de la salud metabólica y la reversión de enfermedades metabólicas, basado en la más reciente evidencia y la promoción de la salud y el bienestar de largo plazo.

3 comments