Cuídate Hoy

La obesidad le cuesta al planeta

Los costos ecológicos del sobrepeso y la obesidad son mayores que los de desperdiciar la comida. Y que los incendios del Amazonas y África combinados.

Cuando pensamos en lo que más contamina nuestro planeta, o inclusive lo que aporta más al cambio climático, nos viene a la memoria rápidamente el smog de los vehículos, la contaminación generada por la actividad industrial y los desastres ecológicos como derrames petroleros.

Y tomando en cuenta las noticias de los últimos meses, muchos incluyen en esa lista los incendios forestales, tanto los accidentales como los provocados. Sin embargo, existe una fuente de contaminación que aporta mucho a nuestra huella de carbono y en consecuencia al cambio climático, y que no tomamos en cuenta: el desperdicio de alimentos.

Se calcula que hasta un tercio de toda la comida que se produce en el mundo, se pierde o se desperdicia. Eso es cerca de 1300 millones de toneladas al año.

Puesto de una forma más gráfica, si el desperdicio mundial de comida fuera un país, sería el tercer más grande emisor de gases de efecto invernadero con el 6.7% del total, solamente detrás de China (26%) y Estados Unidos (14%).

Una forma de desperdicio más cara

Y aunque solamente en México el desperdicio de comida anual es de 28 millones de toneladas (lo que fácilmente podría eliminar nuestra lista de problemas la inseguridad alimentaria de un importante porcentaje de la población), existe otro tipo de desperdicio que le cuesta aún más al planeta.

Seguramente a muchos nos tocó escuchar de nuestras madres la famosa frase: «acábate tu comida ¿que no sabes que hay niños muriéndose de hambre en África?» Así que muchos, a regañadientes, intentábamos acabarnos todo lo que había en el plato. Al menos cuando no contestábamos «pues a mi ya no me cabe, y no se la puedo mandar por correo».

Pero ¿en realidad sería una buena solución simplemente acabarnos toda la comida del plato? Moralmente, puede que sí. Pero técnica y ecológicamente, no.

Y es que, según un reciente estudio del Centro para los Alimentos y la Nutrición y la facultad de Biociencia y Tecnología Alimentaria de la Universidad de Teramo en Italia, comer en exceso desperdicia más comida que la que tiramos.

Así es: el sobrepeso y la obesidad le cuestan ambientalmente al planeta más que el desperdicio de alimentos.

El sobrepeso y tu huella de carbono

El desperdicio metabólico de alimentos

Para llegar a su resultado, publicado en Frontiers in Nutrition, los investigadores italianos estimaron el peso corporal excesivo de la población de cada país basados en datos del índice de masa corporal (BMI), y distribuyeron el contenido energético en los tipos de alimentos disponibles.

El resultado: el sobrepeso y la obesidad de las personas del mundo corresponde a 140 mil millones de toneladas de desperdicio de alimento al año; lo que hace ver a lo que se desperdicia en el hogar o en la cadena comercial (1300 millones de toneladas), literalmente como sobras.

Traduciendo esto a impacto sobre el medio ambiente, producir ese desperdicio metabólico alimentario se calcula genera el equivalente a 240 mil millones de toneladas de C02; más o menos la cantidad generada por la quema de combustibles fósiles en los últimos 7 años combinados.

Obesidad que te cuesta a ti y nos cuesta a todos

Este estudio, aunque sus resultados se pueden interpretar como incorrectitud política, nos hace ver cómo es que el sobrepeso y la obesidad son tan dañinos no solo en la salud personal, sino también en cuanto al impacto sobre el planeta. Y este es un daño que afecta a todos, independientemente de su índice de masa corporal. Y un daño que afectará en el futuro a las siguientes generaciones.

Así que, si no es por tu propia salud, aunque sea por el cuidado del planeta y el bienestar de las generaciones futuras, deja de comer lo que no necesitas. No solamente no compres comida que no te vas a comer; no te tienes que comer todas esas calorías que dañarán a tu cuerpo y contribuirán a la degradación ambiental de la Tierra.

Más que los incendios forestales del Amazonas.

Mucho más.

 

Referencias
CEC (2019) Technical Report: Quantifying Food Loss and Waste and Its Impacts. Montreal, Canada: Commission for Environmental Cooperation.
FAO (s.f.). Food Loss and Food Waste.
IPCC (2019). Climate Change and Land: Summary for Policymakers. WMO-UNEP.
Toti, E., Di Mattia, C. & Serafini, M. (2019). Metabolic Food Waste and Ecological Impact of Obesity in FAO World’s Region. Frontiers in Nutrition, 6, p. 126. doi:10.3389/fnut.2019.00126

Nelson Razo

Nutriólogo enfocado en recuperación de la salud metabólica y la reversión de enfermedades metabólicas, basado en la más reciente evidencia y la promoción de la salud y el bienestar de largo plazo.

1 comment