Cuídate Hoy

Caminar lento es señal de envejecimiento prematuro

Caminar lento puede ser un síntoma de déficits significativos en tu salud mental. Y no tiene que ser hasta despúes de los 65 años.

Si normalmente tienes dificultad para seguir el paso normal de tus amigos o familiares, o si es común que los demás te digan que no te quedes atrás, puede que sea buena idea ir a que te hagan algún examen que analice la integridad de tu cerebro.

Y es que un estudio publicado recientemente concluyó que la velocidad a la que normalmente caminas puede estar relacionada directamente con el nivel de degeneración o mantenimiento de tu capacidad cognitiva. En otras palabras: tu velocidad de caminar puede determinar tu nivel de envejecimiento cerebral.

Este nuevo estudio que analizó datos de 904 personas nacidas en Dunedin, Nueva Zelanda, sigue la linea de investigación de estudios anteriores sobre esta relación entre la velocidad de caminar y la salud cerebral.

Una relación de antes

Y es que en 2017, en la revista especializada Neurology, un estudio liderado por la Dra. Andrea Rosso del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Pittsburg reportó la relación entre caminar lento y el deterioro cognitivo, lo que aparentemente se explicó por el hallazgo de que quienes caminaban más lento tenían hipocampos derechos de menor tamaño.

El hipocampo es la región del cerebro encargada, entre otras cosas de la orientación espacial, pero también juega un rol importante en la memoria de largo plazo, lo que les hizo sugerir a los investigadores el valor de utilizar la velocidad de caminar de las personas de mediana y mayor edad como indicador de riesgo de demencia.

Para ese estudio, la Dra. Rosso y su equipo analizaron datos médicos de 175 adultos mayores con funciones cerebrales normales que fueron recabados por 14 años.

Entre más lento, mayor riesgo de demencia

Quienes caminan lento tienen mentes lentas; y mayor probabilidad de desarrollar demencia. Esta frase puede ser el resumen en pocas palabras de las conclusiones del estudio mas reciente llevado a cabo por investigadores del Departamento de Psicología y Neurociencia de la Duke University.

Titulado «Asociación de la función neurocognitiva y física con la velocidad de paso en la mediana edad» y publicado en JAMA Network Open, el estudio sugiere que no hay necesidad de que los sujetos de estudios sean adultos mayores pasados de sus 65 años, para que la velocidad a la que caminan normalmente pueda ser un indicador útil de declive cognitivo.

Además de que la edad de los sujetos estudiados era de 45 años, los participantes de este nuevo estudio han sido seguidos en sus datos médicos desde los 3 años, lo que proporciona datos más certeros sobre el hallazgo de que quienes caminan más lento mostraron una mayor velocidad de envejecimiento tanto mental como físico.

Caminar lento: una importante señal prematura

«Los médicos saben que quienes caminan lento en sus 70 y 80s tieneden a morir antes que quienes caminan más rapido en las mismas edades», explica uno de los supervisores del estudio, el Profesor Terrie E. Moffitt. «Pero este estudio cubre desde el preescolar hasta la mediana edad, y encontramos que caminar lento es un indicador décadas antes de llegar a la edad adulta mayor», concluye.

Con resultados como los de este estudio encabezado por la Dra. Line Jee Rasmussen, los especialistas pueden aprender a utilizar pruebas de caminata para obtener indicadores tempranos de desarrollo de demencia, aconsejar a sus pacientes y tomar las medidas pertinentes para mejorar su calidad de vida.

 

Referencias
Rasmussen, L., Caspi, A., Ambler, A., et al. (2019). Association of Neurocognitive and Physical Function With Gait Speed in Midlife. JAMA Network Open, 2(10):e1913123. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2019.13123
Rosso, A., Verghese, J., Metti, A., et al. (2017). Slowing gait and risk for cognitive impairment. Neurology, 89(4), 336-342. doi: 10.1212/WNL.0000000000004153

Nelson Razo

Nutriólogo enfocado en recuperación de la salud metabólica y la reversión de enfermedades metabólicas, basado en la más reciente evidencia y la promoción de la salud y el bienestar de largo plazo.

Add comment